Carpeta compartida en Google Drive con todas las presentaciones realizadas por nuestros alumnos.
Necesitas tener LibreOffice Impress o Powerpoint para abrir los archivos en formato .odp
Espero que os gusten!!!
viernes, 6 de junio de 2014
martes, 13 de mayo de 2014
Presentación de trabajos
Esta semana los alumnos han presentado sus trabajos. Han explicado a sus compañeros el funcionamiento de los entornos virtuales, simuladores online y sistemas operativos alternativos.
El nivel ha estado alto, se van superando.
El nivel ha estado alto, se van superando.
lunes, 28 de abril de 2014
Sesión de trabajo con Simuladores Online
Hoy ha sido el día de quedar a punto las presentaciones sobre los Simuladores Online.
Cada grupo de trabajo ha terminado sus diapositivas y ha realizado un guion para enseñar al resto de alumnos a manejar el simulador que han elegido.
Cada grupo de trabajo ha terminado sus diapositivas y ha realizado un guion para enseñar al resto de alumnos a manejar el simulador que han elegido.
Jolicloud
Jolicloud es un sistema operativo basado en Linux y que actualmente se encuentra en su versión estable 1.2
https://drive.jolicloud.com
https://drive.jolicloud.com
ZeroPC
ZeroPC es un escritorio virtual on-line con su propio sistema operativo.
Utiliza aplicaciones propias, como editor de texto, imágenes... y
aplicaciones como Twitter, Facebook... Utiliza más cosas que
explicaremos en una presentación más adelante.
http://www.zeropc.com/
http://www.zeropc.com/
Android Kitkat Online
Simulador online sobre el sistema operativo móvil Android en su última
versión 4.4 Kitkat. Muy completo pero con una interfaz gráfica lenta.
Totalmente configurable.
https://www.manymo.com/emulators/142/connect
https://www.manymo.com/emulators/142/connect
jueves, 13 de marzo de 2014
Nueva sesión de simuladores Online.
Hoy hemos estado viendo Mac OS X
Los alumnos han visto la luz y multitud de ideas para aprovechar los simuladores han surgido a toda velocidad.
Vamos por buen camino.
Podéis probar este simulador de Mac aquí.
lunes, 24 de febrero de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
Máquinas Virtuales
En informática una máquina virtual es un software que emula a una computadora y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.
Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta "computadora virtual".
Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.
Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta "computadora virtual".
Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.
lunes, 10 de febrero de 2014
Emuladores
En informática, un emulador es un software que permite ejecutar programas o videojuegos en una plataforma (sea una arquitectura de hardware o un sistema operativo) diferente de aquella para la cual fueron escritos originalmente. A diferencia de un simulador, que sólo trata de reproducir el comportamiento del programa, un emulador trata de modelar de forma precisa el dispositivo de manera que este funcione como si estuviese siendo usado en el aparato original.
Un uso popular de los emuladores es el de imitar la experiencia de los videojuegos de máquinas recreativas o videoconsolas en computadoras personales, o el poder ser jugados en otras videoconsolas. La emulación de videojuegos de sistemas antiguos (abandonware) en las modernas computadoras personales y videoconsolas de hoy día resulta generalmente más cómoda y práctico que en los dispositivos originales. Sin embargo, puede ser requerido a los creadores de emuladores una licencia de software para escribir programas originales que dupliquen la funcionabilidad de la rom y BIOS del hardware original, lo que comúnmente se conoce como high-level emulation o emulación de alto nivel.
En sentido teórico, la tesis de Church-Turing implica que cualquier ambiente funcional puede ser emulado dentro de cualquier otro. En la práctica, esto puede resultar realmente difícil, particularmente cuando el comportamiento exacto del sistema emulado no está documentado y debe ser deducido mediante ingeniería inversa. Tampoco se habla en la tesis sobre las diferencias en sincronización; si el emulador no actúa tan rápidamente como el hardware original, el software de emulación va a ir más lento que si fuese el hardware norma de una parte de la base.
Un emulador es un programa capaz de actuar de intérprete en la máquina destino (nuestro PC o un Mac, por ejemplo) para que un software originalmente escrito para otra plataforma pueda ser ejecutado en ella.
El emulador traduce el código de la máquina original al código de la de destino, por lo que nuestro ordenador ni siquiera sabe que está comportándose como otra plataforma (otro sistema operativo diferente al que ejecuta por defecto), y tan solo ejecuta el programa siguiendo su propio juego de instrucciones pero adaptado desde la plataforma original.
Para poder ejecutarse, los desarrolladores de este tipo de aplicaciones se documentan sobre la arquitectura interna de las máquinas a emular (procesador, juego de instrucciones, tipo y cantidad de registros y de memoria, direccionamientos, etc.) e implementan un comportamiento idéntico al de las mismas, gracias a la traducción de cada una de las operaciones al código de la máquina destino.
Gracias a la potencia de las computadoras actuales, el proceso de traducción, que en otro caso conllevaría un tiempo elevado, se realiza en un instante, lo que permite dar la impresión de estar ejecutando el juego o la aplicación como si del original se tratase, aunque en algunos casos las velocidades pueden ser tanto mayores como menores de las observadas en la plataforma nativa.
Un uso popular de los emuladores es el de imitar la experiencia de los videojuegos de máquinas recreativas o videoconsolas en computadoras personales, o el poder ser jugados en otras videoconsolas. La emulación de videojuegos de sistemas antiguos (abandonware) en las modernas computadoras personales y videoconsolas de hoy día resulta generalmente más cómoda y práctico que en los dispositivos originales. Sin embargo, puede ser requerido a los creadores de emuladores una licencia de software para escribir programas originales que dupliquen la funcionabilidad de la rom y BIOS del hardware original, lo que comúnmente se conoce como high-level emulation o emulación de alto nivel.
En sentido teórico, la tesis de Church-Turing implica que cualquier ambiente funcional puede ser emulado dentro de cualquier otro. En la práctica, esto puede resultar realmente difícil, particularmente cuando el comportamiento exacto del sistema emulado no está documentado y debe ser deducido mediante ingeniería inversa. Tampoco se habla en la tesis sobre las diferencias en sincronización; si el emulador no actúa tan rápidamente como el hardware original, el software de emulación va a ir más lento que si fuese el hardware norma de una parte de la base.
Un emulador es un programa capaz de actuar de intérprete en la máquina destino (nuestro PC o un Mac, por ejemplo) para que un software originalmente escrito para otra plataforma pueda ser ejecutado en ella.
El emulador traduce el código de la máquina original al código de la de destino, por lo que nuestro ordenador ni siquiera sabe que está comportándose como otra plataforma (otro sistema operativo diferente al que ejecuta por defecto), y tan solo ejecuta el programa siguiendo su propio juego de instrucciones pero adaptado desde la plataforma original.
Para poder ejecutarse, los desarrolladores de este tipo de aplicaciones se documentan sobre la arquitectura interna de las máquinas a emular (procesador, juego de instrucciones, tipo y cantidad de registros y de memoria, direccionamientos, etc.) e implementan un comportamiento idéntico al de las mismas, gracias a la traducción de cada una de las operaciones al código de la máquina destino.
Gracias a la potencia de las computadoras actuales, el proceso de traducción, que en otro caso conllevaría un tiempo elevado, se realiza en un instante, lo que permite dar la impresión de estar ejecutando el juego o la aplicación como si del original se tratase, aunque en algunos casos las velocidades pueden ser tanto mayores como menores de las observadas en la plataforma nativa.
Simuladores
Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones que en realidad no están sucediendo.
Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración. Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético".
Para simular el comportamiento de los equipos de la máquina simulada se puede recurrir a varias técnicas. Se puede elaborar un modelo de cada equipo, se puede utilizar el equipo real o bien se puede utilizar el mismo software que corre en el equipo real pero haciéndolo correr en un ordenador más convencional (y por lo tanto más barato)
Por tanto, un simulador es un aparato o instalación que simula un fenómeno o reproduce el funcionamiento de una máquina, vehículo, etc. Es muy utilizado en la enseñanza o en adiestramientos. Para comprender mejor la diferencia entre un emulador y un simulador, ejemplifiquemos: en la aviación es muy común que a los pilotos se les entrene en un simulador de vuelo (que simula –valga la redundancia- las condiciones de vuelo que pueden presentarse) con un emulador de la cabina de la aeronave.
Un simulador pretende reproducir tanto las sensaciones físicas (velocidad, aceleración, percepción del entorno) como el comportamiento de los equipos de la máquina que se pretende simular. Para simular las sensaciones físicas se puede recurrir a complejos mecanismos hidráulicos comandados por potentes ordenadores que mediante modelos matemáticos consiguen reproducir sensaciones de velocidad y aceleración. Para reproducir el entorno exterior se emplean proyecciones de bases de datos de terreno. A este entorno se le conoce como "Entorno Sintético".
Para simular el comportamiento de los equipos de la máquina simulada se puede recurrir a varias técnicas. Se puede elaborar un modelo de cada equipo, se puede utilizar el equipo real o bien se puede utilizar el mismo software que corre en el equipo real pero haciéndolo correr en un ordenador más convencional (y por lo tanto más barato)
Por tanto, un simulador es un aparato o instalación que simula un fenómeno o reproduce el funcionamiento de una máquina, vehículo, etc. Es muy utilizado en la enseñanza o en adiestramientos. Para comprender mejor la diferencia entre un emulador y un simulador, ejemplifiquemos: en la aviación es muy común que a los pilotos se les entrene en un simulador de vuelo (que simula –valga la redundancia- las condiciones de vuelo que pueden presentarse) con un emulador de la cabina de la aeronave.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)